PimPamPum escribió:Lo que más rabia me da es que, fuera de la interpretación de la jugada de marras, se provoca por una innecesaria acción de Yusta intentando el robo de balón. Se que es un 'what if' pero... si se hubiera limitado a defender...
Tal cual, a mí me parece que esa acción es el principio del fin. Spissu llega ya en desventaja y ahí hace falta (o no). Que no lo tengo realmente claro. En directo me pareció falta, luego viéndolo por la tele que no, y luego... no sé qué pensar. Por supuesto, no quedará reflejado en acta porque una falta normal y corriente no queda reflejada. Quizá luego salga en alguna reunión del comité pero de eso no nos enteraremos. Tomaron en instantes la decisión que tomaron, y como no la tienen que justificar, no trascenderá. Estaría interesante que algún periodista les preguntase por ella. Pero no lo creo.
Veo que el tema está calentito y no quiero enfadar a nadie. Así que lo intentaré tomar desde un punto de vista imparcial, que no es lo que nos pide el cuerpo precisamente.
Todo el mundo está hablando de los cilindros. Y es un principio prioritario. Pero estamos hablando de que los dos jugadores se están moviendo. ¿No sería más normal hablar entonces, como en cualquier jugada de transición, de las
trayectorias?
Por hablar de términos que podríamos aplicar en esta jugada, podemos hablar del principio del cilindro, de la posición legal defensiva y la defensa a un jugador con balón.
El baloncesto podría definirse como el juego en el que diez cilindros se desplazan por el terreno de juego.
El principio del cilindro se define como el espacio dentro de un cilindro imaginario ocupado por un jugador en el suelo. Incluye el espacio por encima de él y está delimitado por:
-en la parte delantera por las palmas de las manos.
-en la parte trasera por las nalgas.
-en los laterales por la parte exterior de los brazos y piernas.Se habla claramente de espacio por encima de él. Si te vas hacia adelante, estás saliendo del cilindro. No tienes derecho a volar veinte metros hacia adelante, si pudieras, en tu proyección hacia la canasta.
Más allá de ello:
Tenemos la definición de los elementos tiempo y distancia, aunque como vemos se aplican a la defensa de jugador sin balón:
Estos conceptos se aplican en la defensa a un jugador sin balón. La distancia es directamente proporcional a la velocidad del adversario, nunca menos de un paso normal. El tiempo se refiere al lapso que debemos conceder al adversario en
movimiento para que pueda detenerse o cambiar de dirección. Sobre los derechos de movimiento del jugador:
Un jugador puede ocupar cualquier posición sobre la pista que no esté ocupada por otro jugador. Además, este cilindro se extiende, como hemos dicho, hacia arriba, tan alto como pueda saltar el jugador verticalmente. Los derechos y obligaciones del jugador, por tanto, son los mismos estando sobre la pista que estando en el aire, siempre y cuando salte en vertical (dentro de su cilindro).
El jugador con balón tiene que dar por hecho que va a ser defendido, por lo que no aplicaremos los elementos de tiempo y distancia. Debe estar preparado para detenerse o cambiar de dirección en cuanto un adversario establezca una posición legal de defensa frente a él.El caso entonces es establecer si Marco tenía establecida una posición legal de defensa en el momento (en otro apartado se habla de
mantenerla, pero no viene al caso). Y aquí es donde no lo tengo claro.
En contra de lo que se puede escuchar muy a menudo en los medios de comunicación, un defensor tiene derecho a moverse. El simple hecho de que esté en movimiento cuando se produce un contacto no implica necesariamente que cometa falta en caso de producirse un contacto. Para poder defender legalmente, primero debe adquirir una posición INICIAL legal de defensa y posteriormente moverse para mantener esa posición
Un defensor establece una posición inicial legal de defensa cuando:
-Está encarado al oponente.
-Tiene ambos pies en el sueloSpissu no está encarado al oponente. Ahora bien, yo creo que la posición de tiro del atacante no es ya que no sea vertical (casi nadie tira totalmente vertical) sino que ni siquiera es natural. ¿Mi conclusión? Que ninguno de los dos tiene la posición afianzada. Quizá la solución sea medir cuándo empezó cada uno el movimiento que le llevó en la trayectoria que llevó a ambos a colisionar. Quizá la solución sea que no hay falta de ninguno de los dos. El caso es que no la vamos a poder rearbitrar y nos va a tocar j0dernos.
Perdón por el tocho. Es por dar un poco de background a unos y otros argumentos. Me parece un debate interesante si se hace con respeto.
Por supuesto también respeto las opiniones de que sólo son dos exponentes de momentos clave del partido y que las decisiones arbitrales pudieron afectar a muchas otras situaciones. Así como que el partido no se pierde sólo por decisiones arbitrales. Eso ya lo dejo a criterio de cada uno.